PREMIOS ARQUITECTURA 2025

ULTIMO DÍA!! PREMIOS ARQUITECTURA 2025

Os recordamos que el fin de plazo para el envío de propuestas de participación de la cuarta edición de los Premios ARQUITECTURA finaliza el próximo 17 de marzo (23:59, horas de España, GMT+1)

Organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y con el patrocinio oficial de COMPAC®, los premios tienen como misión trasladar a la ciudadanía la capacidad transformadora de la arquitectura para cambiar nuestro día a día y construir un mundo mejor, más justo y sostenible.

Los Premios ARQUITECTURA comprenden seis distinciones basadas en valores universales, sociales y culturales y tres reconocimientos especiales. Las seis distinciones a valores son:

  • Premio Compromiso, que distingue trabajos de divulgación y difusión arquitectónica, innovación y emprendimiento, así como otras formas de ejercer la profesión.
  • Premio Sostenibilidad y Salud, que reconoce obras que destaquen por valores universales relacionados con la minimización del impacto ambiental y que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de las personas.
  • Premio Nueva Bauhaus, que aúna sostenibilidad e inclusión con valores culturales y artísticos.
  • Premio Hábitat, por la aplicación de valores básicos de la Arquitectura y el Urbanismo como la habitabilidad y la calidad espacial.
  • Premio Rehabilitación, que distingue valores asociados a la rehabilitación, renovación y regeneración urbana.
  • Premio Profesión, que reconoce la expresión de valores profesionales y éticos

Los tres premios especiales son:

  • Premio de Arquitectura Española y el Premio de Urbanismo Español, que reconocerán las mejores intervenciones arquitectónicas y urbanísticas. En estas categorías, no solo se distingue a los/as autores/as de la propuesta, sino también a sus promotores, Administraciones o entidades que las promueven.
  • Premio a la Permanencia, destinado a reconocer aquellas propuestas que más destaquen tanto por su vigencia, habiendo incorporado valores intrínsecos de la Arquitectura y el Urbanismo, que las lleva a perdurar en el tiempo y a formar parte de la historia y la cultura que se transmitirán a las futuras generaciones.

Esta convocatoria destaca con novedades que potenciarán el reconocimiento de los trabajos de planeamiento y otros planes urbanos. El objetivo que se persigue con ello es ampliar las posibilidades de participación para seguir mostrando y compartiendo con el conjunto de la sociedad los valores de la Arquitectura, el Urbanismo y otras formas de ejercer la profesión en el bienestar de las personas y la sostenibilidad del planeta

 

PARTICIPACIÓN

La convocatoria está abierta a trabajos realizados en España y en el extranjero por arquitectas y arquitectos (y por equipos dirigidos por arquitectas y arquitectos) colegiados en España. Los trabajos que no requieran colegiación para su desarrollo deberán estar dirigidos por titulados y tituladas en Arquitectura.

Las obras y trabajos que concurran a los Premios ARQUITECTURA deberán haber sido finalizados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024, ambos días incluidos, excepto en los presentados a la categoría de Premio a la Permanencia. En este caso, en Arquitectura deberán haber sido realizados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2004, y para los trabajos de Urbanismo, como novedad se amplía el plazo pudiendo concurrir trabajos cuya aprobación definitiva esté comprendida entre 1 de enero del año 1995 y el 31 de diciembre de 2004.

Podrán presentar propuestas:

  • Arquitectas y arquitectos colegiados, pudiendo ser las obras presentadas propias o de terceros, en cuyo caso estos también deberán estar colegiados.
  • Escuelas Técnicas Superiores de Arquitectura.
  • Organizaciones sociales o culturales.
  • Distintos órganos de las Administraciones Públicas.

 

INFORMACIÓN | BASES | INSCRIPCIONES: www.premiosarquitectura.org

«ESCUELA DE ARQUITECTURA» CURSO 2024-2025

¿DÓNDE? En el COAR (Calle Barriocepo 40, 26001 Logroño)

 

¿CUÁNDO? lunes o jueves (a elegir)

 

PIONEROS (2º-3º infantil) . 16.30-17.30h

CREADORES I (1º-3º primaria). 17.30-18.30h

CREADORES II (4º-6º primaria). 18.30-19.30h

EXPERTOS (1º-4º secundaria). 19.30-20.30h

 

¿CUÁNTO DURA EL CURSO? Programación anual. Clases semanales de una hora

 

OBJETIVOS

-Descubrir las posibilidades de la geometría

-conocer materiales constructivos sostenibles,

-investigar en torno al urbanismo

-observar la importancia de la escala

-comprender el paso del plano al volumen

-recibir estímulos que fomentan nuestra capacidad de crear son algunos de los contenidos

 

PRECIO

36 euros/mes/alumno (materiales naturales y reciclados diseñados y elaborados por La casa del vacío incluidos)

30 euros/mes/alumno (Precio bonificado Colegiados COAR)

 

MÁS INFORMACIÓN

https://www.lacasadelvacio.net

https://www.youtube.com/watch?v=N-ScwlmQxIU

 

Inscripciones abiertas: lacasadelvacio@gmail.com

Enviar un email con el asunto: ESCUELA DE ARQUITECTURA_NOMBRE_EDAD DEL ALUMNO

«NORMATIVA COMÚN DE VISADO» PARA TODOS LOS COAs.

En la Asamblea anual del CSCAE celebrada en Madrid el pasado 30 de noviembre, el resultado de los trabajos llevados a cabo en torno a la modificación del artículo 16 “Alcance del Visado” de la Normativa Común sobre Regulación del Visado Colegial (NCV) fue respaldado por una amplia mayoría. Las principales modificaciones introducidas —que se recogen pormenorizadamente en el documento “Criterios Comunes de Visado”— pueden resumirse en los siguientes acuerdos votados favorablemente por la práctica totalidad de los asistentes:

  • Apartado 2 del Artículo 16:

La comprobación de la corrección e integridad formal de la documentación del trabajo profesional se efectuará con el alcance y contenido determinado en los apartados correspondientes del documento denominado “CRITERIOS COMUNES DE VISADO” que como Anexo I se incorpora como parte integrante de esta normativa común.

  • Apartado 4 del Artículo 16:

A los efectos de su utilización como herramienta y guía práctica de apoyo para los arquitectos, figura como Anexo IV el “MANUAL DE CALIDAD DEL PROYECTO DE EDIFICACIÓN”. Su uso será facultativo y no obligatorio. En ningún caso las comprobaciones del Visado Colegial se efectuarán aplicando dicho documento.

  • Disposición Adicional Sexta – Entrada en vigor. Adaptación:

Lo dispuesto en el apartado 2 y el apartado 4 del artículo 16 producirá efectos a partir del 1 de enero de 2024, debiendo cada Colegio de Arquitectos adaptar sus procedimientos de Visado conforme a lo establecido en los referidos apartados del artículo 16.

Cabe señalar que, en la práctica, el nuevo procedimiento recogido en el documento “Criterios Comunes de Visado” coincide básicamente con los criterios que el COAA mantienen en su actual operativa de revisión de los trabajos presentados a visado, que desde hace tiempo ha sido referida al contenido mínimo de proyecto establecido en el Anejo I de la Parte I del CTE.

Entre las principales novedades del NCV podemos destacar la obligación de adjuntar el “Estudio Geotécnico” en los casos que establece el DB-SE-C, y la de incorporar las “Instrucciones de Uso y Mantenimiento” al proyecto de ejecución.

 

Descargar «Normativa Común de Visado 2023» desde aquí.

GUÍA VECINAL DE REHABILITACIÓN

Entidades vecinales y arquitectos activan una guía para contribuir a la rehabilitación de 10 millones de viviendas en España

 

  • La Guía vecinal de rehabilitación está impulsada por la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales y el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España dentro del proyecto “RehabilitAcción Ciudadana”
  • La publicación, de la que se han editado 1.000 ejemplares y que está disponible para descarga en las webs de ambas entidades, es el resultado de reuniones de trabajo entre agentes vecinales y la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos (RedOAR)
  • Junto con la guía, también se ha presentado el vídeo “Rehabilitar, paso a paso”, que sintetiza las fases para afrontar un proyecto de rehabilitación con garantías: desde el detonante hasta el primer contacto con profesionales, la búsqueda de financiación, la elaboración del proyecto, la entrega de la obra y el mantenimiento posterior, entre otras
  • El material didáctico se presentará el sábado, en un encuentro entre representantes vecinales y la RedOAR que se celebrará en Zaragoza, como antesala de otras jornadas formativas en Barcelona, Valencia y Galicia

  

Puedes descargar la Guía vecinal de rehabilitación desde este enlace: 
https://www.cscae.com/index.php/component/jdownloads/send/16-documentos-cscae/71-guia-vecinal-de-rehabilitacion

Puedes ver el video “Rehabilitar, paso a paso”, desde este enlace

https://youtu.be/lMfVRjXiZbU?feature=shared

Puedes ver la rueda de prensa desde este enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=bAQHIzYXoMI 

Web
https://www.cscae.com/index.php/conoce-cscae/sala-de-comunicacion/8267-entidades-vecinales-y-arquitectos-activan-una-guia-para-contribuir-a-la-rehabilitacion-de-10-millones-de-viviendas-en-espana

BALANCE INFORME DE VISADO 2024

El año 2024 arroja los mejores datos del sector de la edificación en España desde 2019

 

  • La superficie visada para obra nueva y rehabilitación se ha situado en 35.317.479 metros cuadrados. Según las estadísticas de los Colegios de Arquitectos, supone un incremento del 7% respecto a 2023 y del 5% en relación con el año anterior a la pandemia
  • Para obra nueva, en 2024, se han autorizado 119.601 viviendas. La cifra representa un aumento del 21,5% respecto a 2023 y del 12,8% en comparación con 2019
  • Las viviendas visadas para gran rehabilitación alcanzaron las 55.473 unidades (+47% que en 2023), superando las previsiones de la Estrategia de Rehabilitación Energética de Edificios (ERESEE) a largo plazo para los años 2024 y 2025
  • Un análisis exhaustivo de los expedientes de rehabilitación muestra que en vivienda unifamiliar, la intervención integral supone ya la mitad de los casos, un porcentaje muy superior al residencial en bloque
  • La presidenta del CSCAE valora los datos y subraya: “España acusa un grave problema de acceso a la vivienda y la edificación es un sector estratégico para solucionarlo, dignificando la vida de las personas y respondiendo al reto climático, pero necesita el respaldo de las Administraciones Públicas a todos los niveles y el mantenimiento de los incentivos fiscales y las ayudas a los hogares, más allá de los fondos Next Generation, para que no se rompa la inercia y sea un verdadero vector de progreso y transformación

 

Descarga Estadísticas 2024 COAR.

 

Descarga Nota Prensa CSCAE.

12 DICIEMBRE 2024 – ASAMBLEA GENERAL COLEGIADOS

 

La Junta de Gobierno, en Comisión Permanente celebrada el día 26 de noviembre de 2024, adoptó el siguiente ACUERDO:

Convocar Asamblea General Ordinaria de colegiados, de conformidad con las siguientes previsiones y orden del día definitivo:

 

LUGAR: Salón de Actos de la sede colegial

DIA: jueves, 12 de diciembre de 2024.

HORA: 16,30 y 17,00 horas, en primera y segunda convocatoria respectivamente.

 

ORDEN DEL DIA DEFINITIVO

 

1.- Aprobación del acta de la sesión anterior (28.05.2024).

2.- Avance de la Memoria del ejercicio 2024, con Informe del Decano sobre las actuaciones realizadas, análisis general de la situación y actualización de la información sobre HNA.

3.- Plan de actuación, Aprobación del Presupuesto Colegial y Bases contributivas para el año 2025.

4.- Ruegos y preguntas.

 

La documentación de la Asamblea está disponible para su descarga, desde aquí.

 

Documento para delegación del voto.

XXI JORNADAS INTERNACIONALES DE INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO

Este año, el Colegio de Arquitectos de Logroño conjuntamente con la Fundación Cultural del Colegio de Arquitectos, llega a la edición XXI edición de las JORNADAS INTERNACIONALES DE INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO HISTÓRICO, junto con la colaboración del Gobierno de la Rioja y el Ayuntamiento de Logroño.

Esta cita bienal, realizada desde hace más de 40 años en nuestra ciudad, ha conseguido en su trayectoria un prestigio y capacidad de convocatoria importante, tanto por sus ponentes como por los proyectos que se analizan, teniendo así un reconocimiento e interés más allá del ámbito de La Rioja entre profesionales de la materia.

​Las Jornadas de Intervención en el Patrimonio, son un encuentro para mostrar las diferentes maneras de trabajar sobre edificios o entornos históricos en el panorama nacional e internacional.

Compartir, analizar y debatir. Objetivos de un foro donde se cruzan miradas a cerca de la continuidad de la historia de los edificios, de su mantenimiento, conservación y transformación arquitectónica, incluyendo tanto posiciones y actitudes tradicionales como contemporáneas.

Desde su primera edición, estas Jornadas han contado con la presencia de arquitectos de reconocido prestigio y sólida trayectoria profesional. Entre todos los profesionales, destacamos la presencia de Rafael Moneo, Alvaro Siza, ambos premios Pritzker. Emilio Tuñon, Ricardo Flores y J. Antonio Martinez Lapeña, Alberto Campo Baeza,… No olvidemos la presencia de arquitectos de otros países que también han querido aportar su visión, y que esperamos siga siendo así, aunque en estos momentos, dada la situación actual sanitaria, sea más difícil su presencia.

También hay que destacar la asistencia de escritores, filósofos, creativos, directores de escenografía, poetas,…, que desde su campo nos aportan otras formas de mirar, lo cual nos enriquece en nuestras reflexiones. Por citar algunos, se ha contado con la presencia del crítico de arquitectura y redactor de prestigiosas publicaciones nacionales Luis Fernández Galiano, del filósofo Francisco Jarauta o de la periodista especializada en arquitectura Anatxu Zabalbeascoa.

El objetivo de las Jornadas desde 1981, es reunir a profesionales de todas las disciplinas relacionados con la intervención y reconstrucción de edificios, monumentos arquitectónicos, una gran cantidad de ponentes que han acudido a Logroño, desde toda España y otros países, haciendo de nuestra ciudad un punto de ENCUENTRO y reflexión sobre el patrimonio existente.

 

Octavio Pérez Monfort

XXI JORNADAS INTERNACIONALES DE INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO

REENCUENTRO – Logroño, del 19 al 21 de noviembre de 2021

 

​Sede / Biblioteca de La Rioja (Calle de La Merced nº 1, 26001 Logroño)

 

Dirección de las XXI Jornadas / Octavio Pérez Monfort

Secretaría del curso / Maite Marín Pascual

Información ampliada en la web de la FCAR

 

Entradas disponibles en: https://jornadasreencuentro.sacatuentrada.es

(Número de plazas limitado)

 

Correo de contacto: jornadas@coar.es

III JORNADAS BBR, BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA

PROGRAMA «III JORNADA BBR, BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA» 2021 (22-23 OCTUBRE 2021)

 

VIERNES 22. Mañana

10.30h – 10.45h

Presentación «III Jornadas BBR». D. Ángel Carrero y del Pozo, Decano COAR.

 

10.45h – 11.00h

Barrios de Bodegas de La Rioja. Dña. Ana Zabalegui, Directora General de Cultura.

 

11.00h – 11.30h

Introducción a las Recomendaciones Técnicas de los Barrios de Bodegas BIC.

D. Guillermo Arce Cantabrana. Coordinador Recomendaciones Técnicas BBR.

 

11.30h -12.20h

Ponencia 1.

D. Álvaro Garrido. Maestro Apicultor. «Campomiel».

 

12.20h – 13.30h

Presentación Recomendaciones Técnicas BBR Fase IV. (1/2)

  • Recomendaciones Técnicas del Barrio de Bodegas en Entrena.
  • Recomendaciones Técnicas de los Barrios de Bodegas en Fuenmayor (B. San Cristóbal y B. del Santo Cristo).
  • Recomendaciones Técnicas de los Barrios de Bodegas en Galilea (D. El Cortijo y B. Vista Alegre).

Mesa redonda. Moderador: D. Guillermo Arce Cantabrana.

 

13.30h – 14.00h

Inauguración de la exposición:

“Barrios de Bodegas de La Rioja, Fase IV”

A continuación, se servirá un vino de «Conde de los Andes» en los Jardines del COAR.

 

VIERNES 22. Tarde

17.30h – 18.20h

Ponencia 2.

D. Eduardo Saracíbar. Wine tourism and direct sales responsible at Muriel wines. “De la Real Compañía de Vinos Conde de los Andes”.

 

18.20h – 19.30h

Presentación Recomendaciones Técnicas BBR Fase IV. (2/2)

  • Recomendaciones Técnicas del Barrio de Bodegas en San Asensio (B. de las Cuevas).
  • Recomendaciones Técnicas de los Barrios de Bodegas en San Vicente de la Sonsierra (B. del Castillo, B. del Centro Histórico y B. de Abajo).
  • Recomendaciones Técnicas de los Barrios de Bodegas en Villalba de Rioja (B. de la Ermita y B. del Camino Viejo).

 

19.30h – 20.00h

Mesa redonda. Moderador: D. Guillermo Arce Cantabrana.

 

20.00h – 20.30h

Cata de hidromieles de «Campomiel», en los calados del COAR.

 

 

SÁBADO 23. Mañana

 VISITA BARRIOS DE BODEGAS (10.00h – 14.00h)

 

10.00h – Salida de Logroño en autobús desde “Fuente de Murrieta”.

 

10.30h – 11.45h

ENTRENA.

Recorrido por dos barrios de bodegas del municipio, con acceso interior a sus calados, guiados por los arquitectos colaboradores en estos municipios.

 

12.15h – 13.30h

FUENMAYOR.

Recorrido por dos barrios de bodegas del municipio, con acceso interior a sus calados, guiados por los arquitectos colaboradores en estos municipios.

 

13.30h – Fin de las “III Jornadas BBR” y salida en autobús hacia Logroño.

 

 

EXPOSICIÓN:

22 – 31 DE OCTUBRE 2021

Exposición: Fase IV de los trabajos sobre los Barrios de Bodegas de La Rioja: Entrena, Fuenmayor, Galilea, San Asensio, San Vicente de la Sonsierra y Villalba de Rioja.

 

Colegio Oficial de Arquitectos de La Rioja/Gobierno de La Rioja.

Inscripción gratuita en:  coar@coar.es

Hasta completar aforo.

Salón de actos del COAR, C/ Barriocepo 40, Logroño

SEMANA DE LA ARQUITECTURA

«Logroño, Futuros Sostenibles»

Exposición / Debate

Revista Fragmentos n.2
Presentación / Recorrido

30 septiembre – 8 octubre 2021

La Semana de la Arquitectura de la Fundación COAR propone en 2021 sumar una lectura alternativa de tres barrios periféricos, semiconsolidados y con ausencia de equipamientos, de Logroño. En una exposición – en el Centro Fundación Caja Rioja – La Merced – y debate en el patio del COAR. El foco académico se amplía con la presentación del n.2 de la revista Fragmentos, nuevos contenidos que trasladan el pensamiento sobre la ciudad, la arquitectura y el urbanismo de nuestro colectivo.

 

Logroño, Futuros Sostenibles

Exposición / 30 septiembre – 15 octubre

Centro Fundación Caja Rioja – La Merced.

Debate / 4 octubre 19.30h

Patio del Colegio /  Participantes: Iñaki Ábalos, Javier García-Germán, Nieves Mestre, Renata Sentkiewicz.

Los próximos años solo darán oportunidades a quienes demuestren saber resolver problemas con positividad, precisión y efecto sinérgico. El urbanismo actual no ha sido capaz de hacer una lectura eficiente de las potencias y problemas de las ciudades medias. La inexistencia de centralidades en las zonas periféricas de la ciudad supone un área de oportunidad para devolver a la arquitectura a la primera línea del diseño del futuro.

Logroño, una capital de tamaño medio con un gran potencial natural y humano, presenta un marco idóneo desde donde repensar la relación entre centro y periferia. Los alumnos del Aula Ábalos del Máster en Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid han realizado una lectura alternativa de tres barrios de la ciudad de Logroño: la zona de la Fombera, el barrio de La Estrella y el barrio de Valdegastea. Estas tres localizaciones se caracterizan por ser barrios periféricos, semiconsolidados y con ausencia de equipamientos.

Más allá de un conjunto de servicios esenciales, los equipamientos urbanos se presentan como áreas de oportunidad para generar redes descentralizadas que permitan la autosuficiencia de los barrios elegidos desde el punto de vista energético y programático. Las propuestas de los alumnos presentan una gran capacidad de innovación, interés técnico e interés social; aspectos fundamentales para enfrentarse con los problemas contemporáneos de la ciudad.

En una búsqueda por una localización estratégica, la aproximación se produce desde la lógica de la activación del paisaje como recurso. Los proyectos identifican flujos abiertos de materia y de energía en disipación a escala territorial que suponen áreas de oportunidad para introducir los equipamientos periféricos. Estas nuevas arquitecturas atienden a los criterios de los recursos materiales y técnicos desde la lógica del reciclaje; es lo que llamamos circularidad. Los alumnos trabajan a partir de los principios de la recuperación energética y de la minimización del residuo.

La idea de que cualquier forma de tecnificación contemporánea pasa por la minimización y casi anulación del residuo es clave para entender cómo se conforman los programas mixtos y con contenido social. Los equipamientos, convertidos en dispositivos de socialización y de identidad, conectan la arquitectura con la realidad demográfica del barrio, introduciendo usos mixtos relacionados con la salud, la integración y la cultura social sin perder la dimensión energética y bioclimática de la arquitectura.

Comisariado
Silvia Muñoz Torija

Organizan

Colegio Oficial de Arquitectos de La Rioja

Fundación Cultural de los Arquitectos de La Rioja

Fundación CajaRioja

CaixaBank

ETSAM

Portada Fragmentos No2_.jpg

Revista Fragmentos n.2

Presentación / 7 octubre 19.30h

Jardín del COAR

Tras la presentación del n.1 de la revista FRAGMENTOS, presentamos en la Semana de la Arquitectura el número 2 de la publicación: una ventana al debate y la conversación sobre arquitectura, a través del nuevo formato, cabecera y contenidos.

La revista Fragmentos apuesta por diferentes formatos para acercar la arquitectura, la ciudad y sus cuestiones más actuales a la sociedad. La publicación propone sumar las opiniones del sector, siendo un ejemplo en la difusión de la arquitectura que se distribuirá en cuatro números al año.

El jueves 7 de octubre a las 19.30h se presenta el n.2 de la revista FRAGMENTOS.

El acto tendrá lugar en los jardines del Colegio y contará con la participación de los autores de los contenidos de este primer número: 48 páginas que recogen opinión, reportajes, fotografía, ilustración y actualidad bajo la firma de 15 compañeros y compañeras del COAR:

Ángel Carrero y del Pozo

Iñaki Gómez

María Cervantes 

Ciudades Cuidadas

Jesús Alfaro Lafuente

Teresa Rodríguez

Iñaki Ábalos

José Miguel León

Vanesa Marauri

Carlos López

Isabel Muñoz

Arrakis 

Esperamos vuestra opinión para continuar ampliando los contenidos. El n.3 de FRAGMENTOS se publicará en el mes de diciembre de 2021.

foto8.JPG

La vanguardia de la modernidad en La Rioja.

Arquitectura de José Alfonso Echavarría Macua, recorrido guiado por Jesús Alfaro Lafuente

Recorrido por la ciudad / 8 octubre 18h

Salida desde calle Obispo Bustamante, 3

Inscripciones en cultura@coar.es

El n.2 de la revista FRAGMENTOS recoge el análisis de varios de los proyectos de José Alfonso Echavarría Macua (1923-2017) en el artículo de Jesús Alfaro Lafuente. Como una forma de profundizar en el texto y la investigación llevada a cabo, programamos una visita guiada por la arquitectura que proyectó en Logroño.

El paseo dará inicio en el antiguo edificio de Químicas (calle Obispo Bustamante 3) para recorrer el Palacio de los Chapiteles, el Palacete del Gobierno de La Rioja y finalizar en el edificio de viviendas y oficinas de calle Vara del Rey 41 – 41 bis.

El recorrido tendrá una duración aproximada de 1h, inscripciones en cultura@coar.es

Más información es: https://www.fundacioncoar.com/semana-de-la-arquitectura